ARTE, ARQUITECTURA Y COMUNIDAD EN CHINA. ("public art" - III)
.
.
ARTE Y REALIDAD EN CHINA.
Una de las contradicciones más interesantes de la sociedad china, es que a pesar de la radical liberación económica, siempre ha existido el control oficial sobre el terreno ideológico, y en lo que al campo institucional se refiere apenas si ha habido mejoras que supongan la aparición de espacios u otras oportunidades para la expresión artística. Esta ausencia de infraestructura artística es lo que por el contrario ha favorecido que aparecieran movimientos artísticos descontrolados – entiéndase por descontrolado como fuera del control oficial– en forma de guerrilla urbana. Son grupos que desarrollan estrategias para sus intervenciones temporales y móviles en zonas vacías o espacios no artísticos tales como bares, garajes, calles, baños públicos, locales vacíos, obras en construcción o en los medios de transporte.
El grupo más representativo de la guerrilla urbana fue sin duda el Big Tail Elephants que se formo en la sureña ciudad de Cantón a principios de los 90’s, compuesto por cuatro miembros: Lin Yilin, Chen Shaoxiong, Liang Juhui, y Xu Tan, que regularmente organizaban exhibiciones en vacíos urbanos convirtiendo esas áreas en un espacio “post-it city” indispensable para la materialización de sus ideas. Estos cuatro activistas entendieron que las ideas y lenguajes de la modernidad que se habían utilizado en las vanguardias de los 80’s ya no eran efectivas cuando se trataba de encararse a los poderes oficiales. Por ello mediante la adopción de lenguajes diversos enfatizaban en la necesidad y la eficiencia de testar situaciones concretas en la vida real, especialmente las contradicciones generadas en el proceso de explosión urbana. En sus intervenciones alternativas y siempre con carácter improvisado se mostraban escenas insignificantes de la vida diaria, se reflexionaba sobre la forma pasiva en la que las personas están condicionadas por su entorno y la información a la que están expuestos, o se creaban situaciones donde se enfrentaban con las diferentes relaciones entre el espacio privado y el público expresando la angustia existencial que llega cuando el espacio público invade o usurpa el espacio privado.
Particularmente destacable es la estrategia y lenguaje de Lin Yilin (林一林, Guangzhou, 1964), que se basa en el uso de bloques de construcción para levantar diferentes tipos de muros y explorar la naturaleza esencial de estos elementos que encarnan la relación del ciudadano con su medio urbano. Normalmente levanta muros en plena calle y en el proceso de construcción incrusta objetos dentro del muro -que puede ser desde billetes hasta en muchas ocasiones su propio cuerpo- para llamar la atención y provocar la reflexión de los transeúntes que se topan con el muro en su trayectoria diaria.
Lin Yilin (林一林): “1000 Pieces”. Performance. Guangzhou 1994.
En una de sus performance más extravagantes “Manoeuvring across Lin He Road” en 1995 construyó el muro en un lado de una de las avenidas más transitadas de la ciudad de Guangdong, y lo fue desplazando a lo ancho de toda la calle moviendo los ladrillos uno a uno desde el principio del muro hasta el final. La performance, que duró 90 minutos hasta que logró alcanzar el otro extremo de la calle, interfirió con el tráfico provocando atascos y obligando a los conductores a esquivar el muro. Pretendía con ello improvisar un lenguaje que permitiera a la gente contemplar la realidad y aportar un elemento para la reflexión sobre los problemas de la avaricia de la ciudad en expansión.
Lin Yilin (林一林): “Mouvering across Lin He Road”. Performance. Guangzhou 1995.
Otras manifestaciones de la subversión urbana como el grafiti -tan común en los países occidentales- apenas se ven en China, y las raras veces que existen, los equipos de limpieza municipales se encargan de eliminarlo con la mayor rapidez posible siguiendo unas claras instrucciones que priorizan esta acción sobre cualquiera otra de sus actividades diarias. A pesar de ello, desde mediados de los 90’s Zhang Dali (张大力 , Harbin, 1964) centró su atención en las ruinas urbanas que de forma efímera subsisten adyacentes a los nuevos edificios modernos recién construidos.
.
Zhang Dali (张大力): “Grafitis”. Beijing 1995-2003.
.
Como víctimas de la globalización y de la desgarradora urbanización a las que están sometidas hoy las ciudades chinas, estos edificios en ruinas son los testigos más fieles de los vertiginosos cambios que está experimentando el paisaje urbano. Mediante la intervención directa con grafitis, Zhang Dali personifica a estos viejos moribundos y los dota de voz para que aporten sus testimonios sobre los cambios urbanos que han acontecido en China en el cambio del milenio. Sus intervenciones responden siempre a una misma tipología: un grafiti que se corresponde con su propio perfil y que en muchas ocasiones se vacía de su interior a modo de “gate” para permitir la visión de los edificios modernos que quedan detrás. Fue quien introdujo el grafiti en China como un nuevo lenguaje de arte público y durante años estuvo operando desde el anonimato, llegando a intervenir en más de 2.000 puntos sólo en la ciudad de Pekín. Recopiladas sus intervenciones en formato fotográfico, identifican en forma de “mapping” los múltiples puntos de la ciudad que están siendo objeto de derribo y transformación, y se exponen en secuencias que asemejan un documental en el que cada una de los lugares referenciados cuenta su historia, su experiencia, y nos ofrecen su opinión particular sobre la convivencia y los conflictos de la modernidad con el entorno histórico, tradicional y autóctono de las ciudades chinas.
.
Zhang Dali (张大力): “Grafitis”. Beijing 1995-2003.
Ofrecer y dar la palabra a la realidad se ha convertido entonces en una de las constantes del arte chino actual que es manejada hábilmente por los artistas para salvar las restricciones oficiales en el campo ideológico. Fantasía y realidad, las constantes preocupaciones de Cao Fei (曹斐 , Guangzhou, 1978), -una de las más jóvenes y probablemente la más representativa de la nueva generación de artistas chinos- se fusionan en su proyecto Siemens Art Project 2006.
Cao Fei (曹斐): “Whose Utopia?”. Vídeo. Siemens Art Project 2006.
“What are you doing here?”, “Whose Utopía?”, son dos de los títulos que conforman el vídeo de una de sus últimas producciones. En éste rastrea las condiciones sociales de los trabajadores de una fábrica de bombillas de Guangdong, y nos muestra la realidad de la vida de las típicas empresas occidentales instaladas en China y que, atraídas por los bajos sueldos y bajos costes de las materias primas, son las responsables de la integración del país en la economía globalizada. En el presente de la abundancia económica que se vive en China y en la sociedad en la que la identidad del individuo ha pasado a ser sólo un elemento que integra las estadísticas sociales, Cao Fei irrumpe con un film en que invita a los operarios de dicha fábrica a interpretar la música que ellos elijan de la forma que prefieran. Un momento de espontaneidad que contrasta de lleno con la monotonía de la línea de producción y que ofrece a estos simples trabajadores - los pilares anónimos de la actual economía del gigante asiático subordinados a grupos de poder que para ellos no tienen ni cara ni aspecto-, la posibilidad simplemente de… expresarse.
Cao Fei (曹斐): “Whose Utopia?”. Vídeo. Siemens Art Project 2006.
La obra es un documental que mediante una narración lírica intenta acercar al espectador a la desconocida humanidad de la situación social actual. Los trabajadores, entre sus máquinas y herramientas de trabajo, interpretan conciertos de rock, bailes tradicionales o bellas y armoniosas danzas. El vídeo finaliza con un grupo formado por los trabajadores más jóvenes, y en cuyas camisetas se puede leer escrito en caracteres chinos la frase “mi futuro no es un sueño”, el título de la canción que habían interpretado para expresar que, a pesar de todo, creen en un futuro mejor, aunque no puedan imaginar que aspecto tendrá.
Cao Fei (曹斐): “Whose Utopia?”. Vídeo. Siemens Art Project 2006.
Vivimos en un mundo en que la ficción ha relegado a la realidad a un puro espectáculo mediático; en un mundo saturado de imágenes, polucionado de dispositivos visuales; en un tiempo de simulacros y ficciones, y de vertiginosa aceleración. ¿Que es “la realidad” en este mundo en que vivimos? ¿Cómo distinguirla de la ficción? ¿Dónde ha ido a parar “lo real”? Algunos artistas chinos optan por un arte que es menos “arte” -en el sentido académico y mercantil- y más crítica social e institucional, y trabajar en tiempo presente acuñando experiencias reales de nueva planta que les permitan rescatar "lo real" y dar la palabra a “la realidad”.
Hai Bo (海波): “Soy Guardia Roja del Presidente Mao”, 1999, 2 fotos, C-print, Edición de 8
Esteban Andueza. 中国北京,2009 年 01 月
3 comentarios
yuyezi3091@gmail.com -
http://www.nikeairjordan.cc/air-jordan-6-vi-20/
Nike Shox Shoes -
Jordan Trunner -
http://www.nikeairjordan.cc/jordan-trunner-q4-6/